Últimos preparativos antes de empezar el viaje

Park Avenue, Arches National Park

Con el coche y los alojamientos cerrados, ya lo teníamos todo listo para marcharnos. Además, unas semanas antes de viajar reservamos y pagamos la visita al Lower Antelope Canyon, pues es una visita con un aforo limitado y es conveniente tener la reserva hecha si quieres ir un día y a una hora en concreto, como era nuestro caso. También compramos las entradas a Disneyland Park de Anaheim, cerca de Los Angeles, y compramos unas entradas para ir a ver a los San Francisco Giants en el mítico AT&T Park.

Otra de las cuestiones que teníamos que solucionar antes de partir hacia los Estados Unidos era la de las sillitas de coche para los niños. Como aquí, en Estados Unidos tienen una legislación vial exigente y, en especial, en el tema de la seguridad infantil. Además, cada estado tiene sus particularidades en cuanto al tipo de sillita obligatorio, así que tuvimos que revisarlas todas y prepararnos para la más restrictiva. Podríamos haber alquilado las 3 sillitas en la misma compañía de alquiler del coche, lo más cómodo, pero esto es extremadamente caro y podía llegar a suponer un sobrecoste de más de 200$. Lo que hicimos para ahorrar costes fue viajar con 3 elevadores empaquetados y facturados (fáciles de transportar), y comprar por Internet 2 sillitas sencillas que recogeríamos en un supermercado Walmart que nos venía de camino el primer día de ruta en coche. Con los 3 elevadores podíamos viajar al límite de la legalidad, pero para los dos pequeños de la casa los elevadores no son muy cómodos, sobre todo para tiradas largas de coche donde interesa que descansen. Además, Walmart  te permite comprar por Internet productos, recogerlos donde tú quieras sin coste y devolverlos también sin coste si no te interesan. Incluso no te cobran si finalmente no vas a buscar el producto donde te lo han llevado: todo facilidades para que consumas. Las 2 sillitas nos costaron unos 25$ cada una e hicieron bien su trabajo.

Por otro lado, como ya es conocido, la sanidad en los Estados Unidos es especialmente cara y es muy recomendable llevar un seguro médico de viaje. En nuestro caso, somos socios del RACC, con lo que esto nos da una cobertura básica de asistencia médica en viaje de hasta 30.000 euros. No obstante, siguiendo recomendaciones, decidimos llevar un seguro mucho más amplio y completo que diera cobertura a toda la familia y contratamos una póliza con Columbus Direct con una cobertura de hasta 14 millones de euros para gastos médicos. Es curioso, pero esta aseguradora te oferta sus productos a un precio más bajo si accedes desde su web internacional (.com) y más caros que si accedes desde su web española (.es), eso sí, contratando en la web internacional no te garantizan una asistencia en castellano si la necesitas. Este seguro para 21 días y para toda la familia nos costó 149 euros. Por suerte, no tuvimos la oportunidad de comprobar si es una buena aseguradora o no.

Un tema muy importante, y especialmente útil en los Estados Unidos, es el de la conexión a Internet tanto para utilizar el teléfono móvil a modo de navegador como para utilizar diferentes aplicaciones que nos pueden ayudar durante el viaje (por ejemplo: Booking, Motel6, Tripadvisor, GoogleMaps, Here, Uber, MuniMobile, etc.). Como teníamos contratadas las líneas telefónicas con Vodafone, esto no fue un problema. Vodafone ofrece roaming gratis en los Estados Unidos, así que podíamos disfrutar de nuestro plan de datos de forma normal.

Finalmente, hay otro tema a tener en cuenta cuando viajas al extranjero, concretamente a países donde no se utiliza el euro como moneda. ¿Llevamos dinero en metálico o pagamos siempre con tarjeta? ¿Utilizamos los cajeros automáticos para sacar los dólares allí directamente? En cualquiera de los 3 casos, los intereses que te cobran son importantes y cuando el volumen de dinero es elevado, al final estos costes financieros también son elevados. Nosotros encontramos 2 soluciones complementarias. Por un lado la solución clásica, encontrar un familiar o amigo que trabaje en la banca y te pueda cambiar moneda al tipo de cambio de los trabajadores, esto te permite llevar efectivo que siempre está bien y puede ser útil. Por otra parte, cada vez hay más entidades o empresas especializadas que ofrecen tarjetas mucho más favorables con los tipos de cambio y algunas inclusos te permiten sacar de cajeros internacionales sin tener que pagar ninguna comisión. Nosotros optamos por 2 tarjetas diferentes: la tarjeta Wizink, sin coste, que es una Visa clásica asociada a tu cuenta corriente habitual que te permite pagar en moneda extranjera aplicando un tipo de cambio casi real, y la tarjeta Revolut ,una MasterCard prepago que funciona a través de una aplicación del móvil y aplica también un tipo de cambio casi real, aparte que te permite sacar hasta 200$ al mes en cajeros internacionales sin coste. Esta última tiene un coste de 6 euros si quieres tener la tarjeta físicamente y un coste 0 euros si sólo operas a través de la aplicación.

Ambas tarjetas nos fueron muy útiles, pero hay que tener en cuenta que el sistema MasterCard de prepago no funciona en todas partes, por ejemplo no suele aceptarse como tarjeta de garantía cuando haces alquiler de coches. En cambio, el sistema de funcionamiento de la tarjeta Revolut es mucho más moderno y ágil que el de la clásica Visa Wizink. No obstante, hay que tener en cuenta que este tipo de ofertas financieras son bastante cambiantes y volátiles, con lo que hay que revisar si siguen ofreciendo las mismas ventajas o si hay otros proveedores con mejores condiciones (ver por ejemplo Ferratumbank, Tarjeta N26, WeSwap, etc.).

Con estas gestiones financieras previas puedes llegar a ahorrarte una cantidad importante, que puede estar en torno al 3% o 4% del total del gasto del viaje que se haga con divisa extranjera, así que es una cuestión a considerar importante y a la que no siempre le prestamos suficiente atención.

Por supuesto hay que revisar bien toda la documentación antes del viaje: llevar los pasaportes vigentes, carné de identidad, carné de conducir español, permiso internacional de conducir y formulario ESTA aceptado. El permiso internacional de conducir es teóricamente necesario para conducir fuera de la Unión Europea y se puede obtener en las oficinas de la DGT pagando una tasa de poco más de 10 euros. Aunque nunca nos lo pidieron, ni en el momento del alquiler de coche, se debería llevar en caso de tener que conducir por los Estados Unidos. Tanto el DNI como el permiso de conducción español son generalmente aceptados para demostrar tu identidad tanto en el alquiler de coche como en los check-in de los hoteles o en pagos realizados con tarjeta de crédito. No es obligatorio llevarlos, pero es más cómodo que tener que ir sacando el pasaporte cada vez.

Últimas entradas del blog